La filantropía internacional convive con la de proximidad en los principales países del mundo. Si bien la filantropía empieza por el entorno de cada uno y sus circunstancias, también tiene sentido que tenga una dimensión global.
Se puede ilustrar la reflexión con la que hizo recientemente Ignacio Varela en el programa Por fin no es lunes, dirigido por Jaime Cantizano en Onda Cero. Fue al hilo de sus palabras sobre las élites españolas en comparación con las del mundo, en las que habló sobre las élites productivas en contraste con las élites extractivas. Pero sus argumentos nos hacen pensar también en los sistemas educativos internacionales con más potencial para generar personas y ciudadanos que mejoren el futuro de la humanidad. Entre otras cosas. Porque además incluyen datos que dan para interpretaciones poliédricas.
Punto de partida
«Las buenas élites no nacen de la casualidad. Los grandes países invierten en sus élites y crean fábricas de talentos». No sé si es así en España. Pero parece que sí en otros países de referencia en estos momentos de la historia de la humanidad.
Francia
«Francia cuenta con la Conferencia de las Grandes Escuelas, centros de educación superior especializada a los que se accede no por dinero sino por una selección muy estricta de los más capaces. Una es el Instituto de Estudios Políticos de París. Por él han pasado 6 los últimos 8 Presidentes de la República y 19 Primeros Ministros, tanto de la derecha como de la izquierda, entre otros grandes diplomáticos o directivos empresariales…
Reino Unido
«Inglaterra tiene dos enormes fábricas de talento. De Oxford han salido 29 Premios Nobel, 47 Primeros Ministros y decenas de jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo. Cambridge ha producido 120 Premios Nobel y 15 Primeros Ministros, además de establecer la pauta mundial en la enseñanza de la lengua inglesa. Ambas tienen más de 800 años de historia. Se ingresa por rigurosa selección de méritos académicos y la mitad de sus alumnos viene de escuela públicas».
Estados Unidos
«Estados Unidos tiene la mejor Universidad del mundo: Harvard. 160 Premios Nobel, 50 Premios Pulitzer, 8 Presidentes de los Estados Unidos, 30 jefes de Estado extranjeros, 10 Oscars de cine y 108 medallistas olímpicos. El 60% de sus estudiantes están becados. Su programa de becas para este año supera los 500 millones de dólares y uno de cada cuatro alumnos es extranjero. Además, Princeton, Yale, Berkeley o el MIT, que ha producido 80 Premios Nobel y es el mejor centro de enseñanza científica y tecnológica del mundo».
Los grandes filántropos: élites que crean élites
«Luego están las élites que crean élites. Los grandes mecenas y filántropos. La figura más clásica es Lorenzo de Médici, que la Florencia del Renacimiento apadrinó a Botticelli, Miguel Angel y Leonardo, entre otros. En el siglo XX ha habido figuras como Rockefeller, Rothschild, Guggenheim, Thyssen, Carnegie… que fomentaron el conocimiento y el talento en todas sus formas. En nuestros días, la Fundación Bill y Melinda Gates tiene una dotación de 40.000 millones de dólares para causas sociales».
España
«Aquí, Amancio Ortega donó 300 millones para la lucha contra el cáncer y los de la nueva inquisición lo pusieron a parir. Hay que irse al puesto 150 de la mejores universidades del mundo para encontrar una española. En los planes de estudio, se suprimen la filosofía y la informática, y de la enseñanza de la historia ha desparecido cualquier cosa anterior al siglo XIX.
Por eso y por muchas cosas más, tenemos las élites que nos merecemos«.
Y, por tanto, tenemos filantropía que nos merecemos. El mundo de las donaciones internacionales es incipiente en España. Y las fundaciones españolas apenas consiguen fondos en otros países. Por eso hay que seguir impulsando la idea de que la filantropía internacional abre nuevos horizontes para el desarrollo humano.
¿Te has planteado apoyar causas globales?
- Este es el procedimiento para donar a entidades de utilidad pública fuera de España, en el ámbito social, cultural, educativo, artístico, sanitario, medioambiental, investigador…
- Este es el procedimiento para fundaciones españolas que se planteen recibir donaciones de otros países.
- Si tienes cualquier consulta, contacta con nosotros.
Más información
Sobre la actividad de Empresa&Sociedad en FILANTROPÍA internacional